jueves, 22 de junio de 2006

Grupo Investigador en uso pedagógico de TICs e Internet

En el marco del Programa A3 "Apoyo al Aprendizaje de otras Áreas", estamos conformando un grupo investigador que liderará la incorporación e integración de las Nuevas Tecnologías.
Invitamos a todos los interesados a comunicarse al correo luzedithquevedojara@yahoo.es. Este será el comienzo de la conformación de una red de aprendizaje y colaboración.
¡Bienvenidos(as)!

miércoles, 14 de junio de 2006

¿Qué pretendemos con El Universal en Prensa - Escuela?

Lic. PIEDAD ZORNOSA
Buscamos que el periódico acompañe los procesos educativos que se generan en las instituciones educativas de Cartagena para que la lectura crítica y reflexiva de las noticias proporcionen habilidades y actitudes a nuestros estudiantes, ayudándolos a desenvolverse en su quehacer cotidiano, y a la vez permitirles construir un proyecto de vida con calidad. La propuesta es facilitar a los estudiantes con la lectura de El Universal el conocimiento de su medio para que lo entiendan, lo quieran y actúen positivamente, colaborando con su preservación y evolución. La tarea del maestro es estimular la capacidad de lectura fluida y correcta, la de observación, la de reflexión, la de expresión y la de producción para lo cual se necesitan maestros ingeniosos, investigativos, creativos, activos, optimistas y democráticos que promuevan la lectura de periódicos. Prensa-Escuela le apuesta a un estudiante lector hábil, que extrae la mayor cantidad de información, la une a informaciones que ya posee, capta lo que apenas se sugiere, establece relaciones con su mundo, comprende la mayor cantidad de signos semióticos que usa nuestra sociedad actual, esta al día con la información nueva y en capacidad de emitir una opinión. La prensa en clase La prensa en el aula se puede considerar una modalidad educativa progresista y científica que se diferencia de la pedagogía tradicional en que le da primordial importancia a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos sobre la base de la ampliación de las áreas del conocimiento. En esta metodología se utilizan estrategias activo-participativas, que permiten trabajar las competencias necesarias para seleccionar, comprender y darle un sentido a los mensajes que se exponen en la prensa escrita. La meta de este trabajo esta orientado a que los alumnos valoren la información como una necesidad esencial del ser humano para incorporarse y desenvolverse en la vida que le corresponde vivir.

El periódico como objeto de conocimiento

Lic. PIEDAD ZORNOSA
Estructura y contenidos preferentes de un periódico El periódico en Prensa-Escuela, no es solamente una fuente de información, conocimientos y entretenimiento, que complementa e ilustra los diferentes contenidos curriculares en la educación básica y secundaria, es también un objeto de conocimiento en sí mismo. Dado que uno de los objetivos del programa es crear lectores entre niños y jóvenes, es fundamental que el maestro aprenda a administrar esta herramienta y les enseñe a leerla, les cuente qué es, cómo se hace, les muestre los diferentes tipos de géneros periodísticos, los aleccione a desglosar las partes de una noticia y a entender las funciones de sus mensajes. Enseñar con o a partir de un periódico para que el medio de comunicación sea instrumento que ayude a entregar aprendizajes más significativos para los alumnos, tomando como punto de partida la vida cotidiana de los estudiantes. Por qué el periódico
Se decide incorporar la prensa, llevándola como herramienta de aprendizaje al aula de clase, porque su estructura y contenido permiten al lector fijar su ritmo de lectura, priorizar el tipo de información que desea leer, utilizarla en distintos tiempos, es económica y fácil de transportar. Estas características la hacen pedagógicamente funcional al trabajo en la escuela a pesar de no ser un material elaborado con fines educativos dado que su objetivo es principalmente informativo. Ninguna otra fuente informativa puede equipararse con el periódico en cuanto a profundidad y el alcance de la información que contiene, ni a su facultad de sorprender, agradar y entretener. Se puede disfrutar en cualquier lugar y en todo momento. Los diarios impresos son económicos, ecológicos, de lectura amena, con información diversificada y análisis profundos. Los jóvenes leen porque informados se sienten más inteligentes, más grandes, tienen tema de conversación y se hacen más conscientes de los problemas de la calle. Objetivos generales
  • Comprender la importancia de los mensajes de un medio escrito para insertarse y desenvolverse en la sociedad, y en la toma de decisiones locales.
  • Comprender y dar sentido concreto a la información periodística que se utilizará como herramienta de búsqueda, de conocimiento y valoración.
  • Aprender la estructura fundamental de los mensajes que transmite un periódico a través de la información que entrega.

Qué significa interiorizar la lectura

  • Capacidad de conocer un mensaje
  • Integrarlo a nuestro campo de experiencias (inferir)
  • Comprender el sentido que tiene para nosotros
  • Así expresar nuestro punto de vista al respecto

Comunicar hechos y comunicar opiniones sobre 6 criterios fundamentales:

  1. Objetividad: multiplicidad de versiones, datos factuales, ojalá cuantitativos y numéricos
  2. Veracidad: credibilidad y confianza. En una empresa periodística el activo más grande es la credibilidad
  3. Actualidad: cosa o suceso que atrae o capta la atención del común de la gente en un momento determinado
  4. Amplitud: exhaustivo, dar el completo, análisis, información diversificada
  5. Legibilidad: fácil de leer
  6. Amenidad: grato, placentero, deleite

Educar: Toma de conciencia, orientación de los acontecimientos, dar a conocer la manera como acciones o situaciones afectan a la gente. Contribuir a despertar conciencia sobre una realidad. Recrear: placer, deleite, lectura amena

El Universal en el Aula

Lic. PIEDAD ZORNOSA
Como auxiliar didáctico Para realizar ejercicios de lectura comprensiva, para el estudio de fenómenos naturales y sociales, para completar la biografía de algún personaje, eventos o situaciones memorables, decisiones de gobierno, fenómenos meteorológicos, etc. Como instrumento de aprendizaje Nos enseña un nuevo estilo. ¿Qué es lo que hace el reportero? Investiga, observa, consulta, pregunta y contrasta, escribe sus textos, los imprime y los distribuye. También el estudiante puede elaborar sus propios textos, investigando el entorno, observando, anotando, preguntando, consultando y contrastando todo lo que hay a su alrededor.
Además, el periódico enriquecerá al alumno en una lectura objetiva de la información, consolidará su opinión y respetará la de los demás, desarrollará un espíritu crítico y creará en él hábitos de convivencia democrática. Pasos
1. Descubrirlo. Introducirlo de una manera sencilla para que el estudiante se acostumbre a manipularlo: es excesivamente grande, tiene demasiado texto. 2. Explorarlo. Mostrarle que en él encuentra información útil para sus intereses, como noticias deportivas, comentarios, cartelera de espectáculos, ciencia y tecnología, pasatiempos, etc. 3. Leerlo. Hacer una lectura de titulares, fijarse en las secciones que más les interesan y recomendarles aquellas que nos sirven para desarrollar una tarea didáctica.

Resultados que se obtienen - Respuestas de los estudiantes

Lic. PIEDAD ZORNOSA
  1. Se obtiene información.
  2. Se aprende vocabulario.
  3. Es más interesante y entretenido que el libro.
  4. Fomenta el hábito de lectura.
  5. Resulta más didáctico.
  6. Se mejora la comprensión lectora.
  7. Se mejora la expresión.
  8. Se trabaja en grupo.
  9. Se distensiona la clase.
  10. Las clases son divertidas y se pasa el tiempo rápidamente.
  11. Para informarse a fondo de las noticias interesantes.
  12. Para estar más al día en todo lo relacionado con la enseñanza.
  13. Es entretenido, moderno, eficaz.
  14. Fomenta el interés social e intelectual.
  15. El estudio está basado en hechos reales.
  16. Se dispone de fotografías para ilustrar el trabajo.
  17. Mientras buscas información te enteras de otras noticias.
  18. Adquieres cultura y vocabulario.
  19. Los periódicos son más realistas que los libros.
  20. Los periódicos explican mejor que los libros.
  21. Es interesante comentar en un grupo los temas de actualidad.
  22. Fomenta el hábito por la lectura de periódicos.
  23. Descubrimos la existencia de otros periódicos.
  24. Aplicamos otros conocimientos en la comprensión de la prensa.
  25. Aprendemos la valoración más ajustada de la prensa escrita frente a otros medios de comunicación.
  26. Comprobamos que los medios de comunicación son recursos didácticos inacabables e inigualables.
  27. Aprendemos a formular actividades de carácter didáctico a partir y mediante los periódicos.
  28. Conocemos breves nociones de la escritura y el lenguaje periodístico.
  29. Nos servimos del periódico como instrumento para el estudio morfológico y sintáctico de nuestra lengua.
  30. Nos acostumbramos a comparar y evaluar noticias procedentes de los medios de comunicación.

Algunas actividades para realizar...

Lic. PIEDAD ZORNOSA
  1. Lectura en voz alta de la prensa del día.
  2. Diario de clase.
  3. Resúmenes de lo leído.
  4. Recortar fotos para distintos trabajos escolares.
  5. Discutir los artículos leídos.
  6. Ofrecer conclusiones personales.
  7. Programar murales con los artículos.
  8. Explicar a fondo un artículo.
  9. Tratar exclusivamente el tema del periodismo.
  10. Comparar periódicos.
  11. Coleccionar un periódico de clase.
  12. Realizar trabajos sobre noticias interesantes.
  13. Hacer trabajos en grupo.
  14. Preparar trabajos en el cuaderno.
  15. Redactar un periódico entre todos con las noticias de los otros.
  16. Utilizar su lectura como relación entre el contenido de las asignaturas y la incidencia en la sociedad en que nos movemos.
  17. Intentar que lo pretendido en el punto anterior no quede en experiencias aisladas sino como método de estudio permanente.
  18. Estudiar sistemáticamente el lenguaje periodístico.
  19. Resolver pasatiempos (Crucigramas)
  20. Coleccionar afiches.
  21. Mirar fotos.
  22. Revisar la lotería.
  23. Leer las caricaturas.
  24. Apreciar la moda.
  25. Fotocopiar artículos.
  26. Recortar recetas de cocina.
  27. Fabricar, recortar figuras.
  28. Comprar a través de ellos.
  29. Escribir en ellos.
  30. Regalarlos.
  31. Hacer una lista de los 10 temas más importantes de una materia y buscar noticias sobre éstos.
  32. Iniciar la creación de 10 murales (uno por cada tema de los anteriormente escogidos) de horma simultánea.
  33. Iniciar otro mural sobre informaciones de la localidad, provincia, comunidad.

¿Qué se puede lograr a través del Programa Prensa - Escuela?

Lic. PIEDAD ZORNOSA
  1. Desmitificar el papel del profesor en el aula como depositario de todo el saber.
  2. Sensibilizar a los alumnos con el uso genérico de la prensa como medio de información.
  3. Desarrollar el sentido crítico: ser capaces de interpretar las distintas noticias, de abstraer el contenido preciso y explicar su opinión sobre distintos temas.
  4. Valorar los periódicos y revistas, en cuanto a su pluralidad y libertad de expresión.
  5. Apreciar la importancia que los medios de comunicación tienen en el campo de la información y la opinión.
  6. Aprender a comunicar, valorar y evaluar, mediante una actitud crítica, las informaciones que los medios de comunicación tratan de descubrir bajo condicionamientos empresariales y económicos.
  7. Descubrir y conocer su utilización como recurso complementario para las fases de análisis, síntesis e inducción en el proceso educativo.
  8. Constatar la importancia que la prensa tiene en el mundo actual.
  9. Desarrollar la capacidad de comprensión de mensajes escritos.
  10. Fomentar el análisis y las críticas constructivas de las noticias partiendo de a lectura activa y comprensiva.
  11. Sacar el máximo provecho a la prensa escrita y relacionar sus contenidos con las asignaturas.
  12. Crear un buen clima en clase consiguiendo que todos los alumnos expresen sus ideas sin miedo o/e inhibiciones.
  13. Responsabilizar a los alumnos para que cada uno de ellos se comprometa a buscar y catalogar material y trabajar sobre él.
  14. Manejar sin dificultad la prensa y distinguir los diferentes apartados y temas que se tratan en él: salud, deportes, economía, política, etc.
  15. Colaborar en equipo aportando cada no sus ideas; aprendiendo así a hablar y escuchar dentro de un grupo.
  16. Descubrir diferentes fuentes de información a las que los alumnos pueden recurrir para ampliar su cultura.
  17. Utilizar la prensa como fuente de conocimientos actualizados de nuestra sociedad.
  18. Utilizar los periódicos como fuente de información y formación Utilizar el periódico sirviéndose de sus informaciones para la vida cotidiana.
  19. Dinamizar el proceso educativo.
  20. Incorporar nuevos métodos y experiencias de trabajo dentro y fuera de las aulas.
  21. Estimular a los alumnos en la recepción de nuevos métodos como ayuda a su proceso de aprendizaje.
  22. Relacionar información verbal, icónica, estadística y geográfica a partir de distintas fuentes, en especial de los medios de información tratándola de una horma crítica.
  23. Posibilitar la apertura del alumno a un mundo más amplio, a través del suministro de una serie de conocimientos indispensables, que van a permitir comprender mejor la sociedad e todos sus ámbitos (local, regional nacional, internacional), motivando las actitudes de convivencia y participación.
  24. Sorprender a los alumnos con nuevos recursos didácticos y nuevas metodologías.
  25. Desarrollar el trabajo en equipo, potenciando su capacidad de comunicación y expresión.
  26. Lograr una lecto-escritura activa, comprensiva y crítica.
  27. Adquirir vocabulario propio de la materia.
  28. Tener conocimiento de las ideas fundamentales expuestas en las informaciones utilizadas en los diferentes temas tratados.
  29. Tomar una conciencia de la actualidad científica, y de la repercusión que en el medio ambiente tiene el uso de los nuevos avances tecnológicos.
  30. Analizar la estructura del periódico y aplicar estos conocimientos en la elaboración del Boletín Aula Inenscar.

Objetivos del Programa Prensa - Escuela

Lic. PIEDAD ZORNOSA

Objetivo específico Promover la apropiación del periódico como estrategia para la construcción de lectura comprensiva, divergente y significativa, y de competencias cognitivas y ciudadanas en estudiantes de instituciones educativas de Cartagena. Objetivos generales - Crear el hábito de la lectura de periódicos. - Fomentar la lectura de periódicos para lograr mejores niveles de lectura y escritura. - Rescatar el periódico como un medio para facilitar al estudiante el acercamiento a la comprensión y a la formación de actitudes ante la realidad local, nacional e internacional que le corresponde vivir. - Lograr la articulación de los hechos de la vida cotidiana narrados en las noticias con los contenidos curriculares. - Valorar la necesidad de la información para la incorporación y el desenvolvimiento en la sociedad actual.

¿Por qué Prensa-Escuela en el Aula de Informática?

Lic. PIEDAD ZORNOSA
Misión Contribuir a la formación de nuevas generaciones de lectores a través del programa Prensa-Escuela basado en un método de apropiación educativa del periódico que acompañe los procesos que se generan en las instituciones educativas para que la lectura crítica y reflexiva de las noticias proporcionen habilidades y actitudes a nuestros estudiantes, ayudándolos a desenvolverse en su quehacer cotidiano, y a la vez permitirles construir un proyecto de vida con calidad. Visión Formar ciudadanos lectores que entienden el valor de la información en los procesos de transformación de la realidad que les corresponde vivir. Justificación El Programa Prensa-Escuela surgió en Colombia en 1993 por iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI y la Asociación de Periódicos Colombianos, Andiarios, con el propósito de revertir en las nuevas generaciones la tendencia a desestimar la necesidad de leer y de estar informados permanentemente, y por el aporte que los periódicos podían realizar al ámbito educacional del país, contribuyendo al logro de una educación integral en las escuelas y los colegios, optimizando los procesos de producción de conocimiento, generando una cultura comunicativa y conectando sus contenidos a los contenidos curriculares. Se decide incorporar la prensa, llevándola como herramienta de aprendizaje al aula de clase, porque su estructura y contenido permiten al lector fijar su ritmo de lectura, priorizar el tipo de información que desea leer, utilizarla en distintos tiempos, es económica y fácil de transportar. Estas características la hacen pedagógicamente funcional al trabajo en la escuela a pesar de no ser un material elaborado con fines educativos dado que su objetivo es principalmente informativo.

Boletín Nº 2 Aula Inenscar

Estamos trabajando en este boletín, el cual por sugerencia de nuestra rectora, tratará temas muy importantes para nuestros niños y jóvenes: "Maltrato infantil, abuso sexual y trata de personas". Contaremos con la asesoría del Defensor del Pueblo. Su producción estará a cargo del curso 10L bajo la orientación de la docente de Informática Leticia Tafur.
¡No te lo pierdas!

viernes, 2 de junio de 2006

INTEGRACIÓN CON EL ÁREA DE INGLÉS

DOCENTE: ARIEL JIMÉNEZ.

En desarrollo del Programa A3 “Apoyo al Aprendizaje de otras Áreas”, en lo concerniente a la integración con el área de Inglés, las estudiantes que tiene a cargo el docente Ariel Jiménez, trabajarán con base en:

1) Reconocer la importancia de las nuevas tecnologías para su aprendizaje, en este caso hablamos de Internet y las páginas Web relacionadas como www.mansioningles.com y páginas de periódicos en inglés como www.cnn.com; www.nytimes.com ; www.washingtonpost.com ; www.miamiherald.com.

2) Realizar en la página Web www.mansioningles.com todas las prácticas y refuerzos que necesiten en materia de gramática, audio (listening), vocabulario y pronunciación inglesa, especialmente esta última, ya que la página permite hacer click en listados de vocabularios y saber su pronunciación, por ejemplo verbos, adjetivos, etc.

3) Visitar las páginas Web de periódicos en inglés para que realicen ejercicios de lecturas sobre la situación y problemática mundial y diversas noticias de interés.

4) Interactuar en la red a través de su e-mail con sus compañeras para practicar mensajes en inglés, realizar comentarios en inglés sobre las páginas Web visitadas, como las de los periódicos y sus distintas secciones, con las cuales tengan mayor afinidad. SI TIENEN ALGUNA DUDA, pueden formular preguntas por correo electrónico al docente tutor.

5) Poder realizar más adelante alguna consulta sobre un tópico en especial en idioma inglés.

jueves, 1 de junio de 2006